Eso sí, no podemos olvidar que marcas como Cola Cao, Norit o Palmolive lograron colarse en la mente de generaciones enteras gracias a sus anuncios en la radio. Pero hoy los hábitos de consumo han cambiado y muchos aseguran que anunciarse en radio es tirar el dinero. Ahora bien, ¿y si la radio todavía tiene algo que decir?
Como ocurre con casi todo en marketing, la respuesta es “depende”. ¿Y de qué depende? Pues de tu presupuesto, de lo que vendes, de tus objetivos y, sobre todo, de a quién quieres llegar.
Por eso, aquí te dejo una pequeña guía para ayudarte a decidir si merece la pena apostar por la radio o si te conviene más explorar otros medios.
1. Lo que vendes, ¿es visual?
¿A qué nos referimos con lo visual? Pongamos ejemplos: ¿tienes una peluquería? ¿Eres diseñador gráfico? ¿Llevas un restaurante? ¿Te dedicas a la fotografía de bodas? ¿O quizás tienes una tienda de regalos? Entonces, la publicidad en radio NO es para ti.
La radio funciona porque transmite mensajes a través del sonido. Si tus clientes necesitan ver tu trabajo para decidirse, lo mejor es que enfoques tus esfuerzos en campañas visuales, como las redes sociales: Instagram, TikTok, o cualquier plataforma donde una buena imagen marque la diferencia.
Ahora bien, ¿a quién sí le sirve la publicidad en radio? Si eres cantante, animador de eventos, actor de doblaje u organizador de conciertos, la radio puede ser tu mejor aliada.
También es útil si ofreces servicios que no dependan del atractivo visual, como abogados, contables, clínicas (salvo que sean estéticas) servicios de limpieza e incluso farmacias.
Además, la radio se escucha mucho mientras se conduce, así que anuncios relacionados con el mundo del motor, como talleres, repuestos, compra-venta de vehículos o lavados de coches, pueden ser especialmente relevantes y efectivos.
2. Lo que vendes, ¿lo vendes a nivel local?
La radio sigue siendo un medio de comunicación masivo, pero hoy en día también está bastante segmentado.
Si tu producto o servicio solo se vende en una tienda física de tu ciudad, poco les va a interesar a los oyentes de otras zonas. Por eso, siempre es mejor apostar por emisoras locales cuando quieras lanzar una cuña publicitaria en radio.
Ahora bien, si no encuentras una cadena local que encaje con tu público, quizá te convenga más explorar otras opciones. Por ejemplo, podrías colaborar con influencers locales, patrocinar eventos en tu zona o asociarte con deportistas y celebridades locales para promocionarte.
3. Lo que vendes, ¿lo vendes a jóvenes?
Según una encuesta de la Asociación para la Investigación para los Medios de Comunicación, los grupos de edad que más escuchan la radio son: de 45 a 54 años (22,1%), 55 a 64 años (18,3%) y 35 a 44 años (16,4%). En total, esto supone algo más de la mitad de los oyentes.
¿Y qué significa esto? Pues que tu anuncio probablemente será escuchado por personas de entre 35 y 64 años. Una buena noticia si tu negocio se dirige a estos rangos de edad.
Si tu propuesta de valor o la visión de tu empresa está enfocada a un público joven, cuidado: el mismo estudio revela que solo un 5% de los oyentes tienen entre 20 y 24 años.
En este caso, tu mejor apuesta será por otros canales, como redes sociales o plataformas de streaming tipo Spotify.
4. ¿Tu objetivo son las ventas directas?
Si bien es cierto que en la actualidad los servicios de publicidad en radio tienen bien identificada a su audiencia, y pueden darte cifras sobre sus radioescuchas, como ocurre con muchos medios de comunicación masiva, la publicidad en radio no es tan precisa como la de las redes sociales o buscadores como Google.
En lugar de llegar a un público teledirigido, la radio lanza una gran red y alcanza a una audiencia más heterogénea. Es decir, en su mayoría, hablamos de audiencias frías.
Por eso, si el objetivo de tu campaña es conseguir ventas directas, la publicidad en radio puede parecer una pérdida de tiempo. Sin embargo, para empresas más consolidadas que buscan reconocimiento de marca, la radio puede ser una apuesta bastante prometedora.
5. ¿Cuentas con poco presupuesto para anuncios?
Aun considerando el declive en la cantidad de radioescuchas, y que la publicidad en radio sigue siendo más económica que en el pasado, continúa siendo un medio masivo con precios considerables.
Para que te hagas una idea, la Cadena SER, que publica anualmente sus tarifas para cuñas de 20 segundos,y permite optar por patrocinios, menciones o anuncios en posiciones o TCM específicos, contempla tarifas para emisoras locales, siendo la más económica SER Levante en Almanzora, hasta la más cara en Radio Barcelona FM, por la mañana. Por no contar recargos adicionales que pueden oscilar entre un 20% y un 40%, dependiendo del tipo de contenido.
Es decir, dependiendo de la emisora, de la popularidad del programa de radio o de la franja horaria, puedes anunciarte con una cuña de 20 segundos por precios tan bajos como 10€.
Pero, claro, si lo que buscas es alcanzar a la mayor cantidad de oyentes, el precio de la cuña de 20 segundos puede llegar a la friolera de hasta 1.010€.
En Toledo, algunas de las emisoras que ofrecen espacios para publicidad por radio son COPE, Radio Castilla La Mancha y Futuro FM.
En general, estima que el costo por emitir tu anuncio en radio una vez oscilará entre 30€ y 80€.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que este es el presupuesto base; si realmente quieres que tu mensaje quede grabado en la mente de los radioescuchas, necesitarás repetir los anuncios varias veces.
Recuerda que estos son solo los costos de emisión. También tendrás que considerar un presupuesto adicional para la producción del anuncio. Algunas emisoras ofrecen sus propios servicios para esto, pero si buscas un enfoque más controlado o quieres lanzar una campaña de marketing personalizada, lo mejor es que te acerques a una agencia especializada. Ellos cuentan con el conocimiento y los recursos necesarios para crear un anuncio sin complicaciones.
Si prefieres evitar la producción, otra opción es pagar por una mención de patrocinio en un programa. Eso sí, ten en cuenta que estas menciones suelen ser el doble o incluso el triple de caras que una cuña de 20 segundos.
Entonces, anunciamos en radio, ¿o no?
A diferencia de la publicidad en display, la radio tiene un carácter emocional único, gracias a la voz humana y la música. Es más difícil de ignorar y sufre menos de lo que se conoce como ceguera publicitaria. Sin embargo, eso no significa que tu oferta siempre se alinee con los clientes o objetivos que buscas.
Dicho esto, no tienes por qué renunciar al concepto del jingle de tus sueños. La radio ha evolucionado, y aunque la escucha en directo ha disminuido, el streaming ha ganado terreno, representando ya un 14% de la audiencia total de radio y sigue en crecimiento. Además, muchos radioescuchas se han pasado al podcast. Lo interesante de los podcasts es que ofrecen una audiencia altamente segmentada, lo que hace mucho más fácil llegar a tu público objetivo. Además, los precios por anunciarte en un podcast suelen ser bastante competitivos.
Y si buscas otra opción, aunque también con una inversión más alta, puedes optar por los servicios de streaming como Spotify o YouTube Music.
La ventaja de estos servicios es que están altamente segmentados, lo que te permite tener un control total sobre las creatividades y los tiempos de entrega. La inversión inicial para anunciarse en estos servicios comienza en 250€.
Conclusión
Aunque la publicidad en radio ha perdido el protagonismo frente a otros medios digitales, puede resultar una herramienta útil dependiendo del tipo de negocio que tengas.
Pero como cualquier herramienta de marketing, requiere conocimiento de las audiencias, creatividad, y estrategia.
Si se aprovecha correctamente, puede convertirse en una inversión rentable que complemente otros canales.
Recuerda que si quieres crear una estrategia de publicidad que incluya publicidad en radio que haga tu marca despegar, en Jer Publicidad estamos aquí para ayudarte. Somos tu agencia de marketing digital y comunicación en Toledo, compuesta por un equipo de profesionales que están deseando conocer tu proyecto particular.
Llámanos ahora al 925 28 47 89, escríbenos a jer@jerpublicidad.com y hablaremos sin ningún tipo de compromiso. Animate a conocernos.